Senado arranca con reforma del Código Laboral para darle salida rápida

El órgano también tiene como meta dar salida a las leyes que son complemento de la Constitución

El Senado de República dio ayer los primeros pasos acelerados en esta nueva legislatura ordinaria con el proyecto de reforma del Código Laboral, a fin de convertirlo en ley durante estos 150 días de trabajos congresuales que se extienden hasta el 12 de enero del 2026. La pieza fue remitida a la misma comisión especial que la estudió el pasado año legislativo (2024-2025).

Consciente de que hay consenso en el tripartismo en más del 90% de los puntos del pliego de ley, el presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos (PRM-Sánchez Ramírez), apuesta a que “en los próximos días habrá un acuerdo definitivo”.

El representante senatorial de Sánchez Ramírez profundizó del tema y otros importantes tópicos en la Entrevista Especial elCaribe-CDN, en la que se hizo acompañar de Pedro Catrain (PRM-Samaná) y Aracelis Villanueva (PRM-San Pedro), vicepresidente del Senado y secretaria de ese órgano parlamentario, respectivamente.

La modificación a la referida ley es parte de las iniciativas que el Congreso Nacional busca darles salida en la actual legislatura. Otras son la modificación al Código Procesal Penal, que tiene un plazo hasta diciembre; la ley de agua, que se creó una comisión especial en la pasada legislatura; el Código Civil; entre otras.

De los Santos explicó que la comisión especial tiene pleno conocimiento del proyecto, razón por la cual la iniciativa volvió a ser enviada a la misma.

“Ahora, lo difícil siempre es tú lograr el acuerdo en el disenso, que es la parte más difícil. Ese es el completivo, eso es lo que marca la diferencia, porque ahí es que entra la gran diferencia y los verdaderos intereses encontrados, pero nosotros apostamos a que en los próximos días haya un acuerdo definitivo en cuanto a lo que es la modificación al Código Laboral”, subrayó.

El presidente del Senado está convencido de que reformar el Código de Trabajo actual es una necesidad y traerá grandes avances, tanto para el sector laboral como para el sector patronal.

Asimismo, sostuvo que sabe que no todo el mundo está 100% de acuerdo con la normativa, pero que como legisladores que son tienen que tomar una decisión, y darle el mejor Código posible a la República Dominicana.

Seguridad Social y demás leyes priorizadas

Al tocar el tema de la reforma a Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicana de Seguridad Social, Ricardo de los Santos plantea que hay que tomar en cuenta que la modificación que se haga a ese marco legal bebe ser sostenible en el tiempo, “porque por el momento todo ha sido una bendición”.

“Recuerden ustedes que tenemos un tiempo donde lo que se ha estado haciendo es ahorro”, precisó, tras considerar que se deben ir tomando los objetivos a tiempo y tener en cuenta que si no se busca el soporte real para la ley y si esta no es sostenible en el tiempo, será un fracaso.

“Por eso tenemos que revisar la Ley, porque hay que tomar medidas para que garanticen que la Ley de Seguridad Social en ningún momento tenga espacio para el retroceso, sino todo lo contrario, que sea sostenible en el tiempo”, enfatizó.

Katherine Hernández, Pedro Catrain, Nelson Rodríguez, Ricardo de los Santos, Manuel Estrella, Alba Nely Familia, Julissa Céspedes y Federico Jovine.

Levantamiento de las leyes complementarias de la Constitución

El Senado de la República tiene como meta darle salida a las leyes que son complemento de la Constitución.

En la Entrevista Especial, el representante de Sánchez Ramírez reveló que el órgano congresual a cargo hace un levantamiento de todas esas leyes que quedan pendientes de la Ley Suprema, para cumplir con ese mandato constitucional “en el menor tiempo posible”.

Fruto de ese compromiso, recordó que fue convertido en ley en el pasado año legislativo el proyecto de ley de Fiscalización y Control del Congreso Nacional, propuesto por los senadores Félix Bautista (FP-San Juan) y Ramón Genao (PRSC-La Vega), conforme al mandatado de la Carta Magna en su artículo 115.

De igual manera, destacó que el Congreso ha refrendado otras leyes que son reservas de la Constitución y muchas de las cuales son modificaciones a solo algunos artículos, “que no es algo tan difícil”. Una de ellas es la Ley 1-25, que modifica la Ley 138-11, del 21 de junio de 2011, Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.

“Hemos ido avanzando, y en la modificación a la Constitución nueva, que fue proclamada en 2024, nosotros precisamente nos dimos un plazo de siete legislaturas para poner el marco legal acorde con la Constitución (…). Estamos haciendo un levantamiento para dar un número real de qué es lo que queda, y trazarnos esa meta, para que de esas seis legislaturas (que quedan), el Congreso, desahogadamente, pueda terminar”, precisó.

Ricardo de los Santos, Pedro Catrain y Aracelis Villanueva, del bufete directivo senatorial.

Actualización del Reglamento

Otro punto trascendental que señaló Ricardo de los Santos ayer, fue que el Senado trabaja con la modificación de su Reglamento interno, para adecuarlo conforme a la Ley de Fiscalización y Control del Congreso Nacional, que da seis meses de vacatio legis.

En cuanto a las tres causales del aborto y la Ley 74-25 a la Ley Orgánica que Instituye el Código Penal de la República Dominicana, promulgada el pasado 3 de agosto, De los Santos indico que la legislación recoge dos de esas excepciones para la interrupción del embarazo.

Se refirió el artículo 111 de la Ley, que habla sobre la eximente del aborto, del cual dijo que no penaliza el aborto cuando la vida de la madre peligra, la del feto o la de ambos. Indicó que esto se sustenta en el artículo 42 numeral 3 de la Constitución.

“La interrupción del embarazo practicado por personal de la salud especializado no será sancionada si, para salvar la vida de la madre, del feto o ambos en peligro, se agotan todos los medios científicos y técnicos disponibles al momento del hecho”, consigna el referido articulado.

El presidente de la Cámara Alta afirmó que la única causal que quedaría fuera, es la que busca que se permita el aborto cuando el embarazo sea producto de una violación o incesto. Al respecto, hizo mención del artículo 37 de la Carta Magna, que establece el respeto a la vida “desde la concepción hasta la muerte”. Aclaró, en ese sentido, que habría que modificar la Ley Sustantiva para incluir la causal que faltaría.

El artículo 310 de nuevo Código Penal, sobre el ultraje, llamó la atención del presidente del órgano legislativo, del cual precisó que en “la mayor parte de este no está de acuerdo”, porque privilegia solo a un sector (a los funcionarios).

Afirmó que el año de vacatio legis que otorga la Ley se debe aprovechar para hacerle las mejoras que sean necesarias.

De los Santos destacó los nuevos tipos penales que contiene el marco legislativo, que son conquistas para el aparato de justica del país, tales como el feminicidio; feminicidio agravado (con sanciones de hasta 40 años), el feminicidio conexo (hasta 60 años de cárcel); sustancia química con “ácido del diablo”; sicariato; bullying; inducción al suicidio, entre otros.

Ricardo de los Santos durante la Entrevista Especial de elCaribe-CDN.

Independencia de los poderes del Estado

El presidente del Senado hizo matiz en el trabajo realizado por el Congreso Nacional durante el pasado año legislativo, en el que dio salida a decenas de leyes.

Ricardo de los Santos manifestó que durante ese tiempo, los senadores y diputados convirtieron en ley 62 proyectos legislativos. De este total, 52 fueron iniciativas presentadas por los legisladores y 10 por el Poder Ejecutivo, lo que, de acuerdo con el representante de Sánchez Ramírez, “deja claro la independencia de los poderes del Estado”.

Desmintió, de esta manera, a quienes acusan al primer Poder del Estado de ser un sello gomígrafo del Gobierno.

Entre las leyes promulgadas destacan la aprobación del nuevo Código Penal; la Ley 61-24, que declaró la necesidad de reformar la Constitución; Orgánica del Ministerio de Justicia; de Responsabilidad Fiscal; entre otras.

Directivos del Senado socializan con periodistas y ejecutivos de Multimedios del Caribe.

Esperanza
Nosotros apostamos a que en los próximos días haya un acuerdo definitivo en cuanto a lo que es la modificación al Código Laboral”

Reforma
Nos dimos un plazo de siete legislaturas (ordinarias) para poner el marco legal acorde con la Constitución de la República”

Reforma Ley 87-01
El Senado va a acelerar el paso para aprobar la pieza, que está en una comisión bicameral”

Código Penal
El año de vacatio legis que otorga la Ley se debe aprovechar para hacerle las mejoras que sean necesarias”

TD: PEC

  • Related Posts

    Luis Pérez gana presidencia del CDP

    SANTO DOMINGO, RD. – El profesor y periodista Luis Pérez, candidato de un sector del Movimiento Marcelino Vega (MMV) se convirtió la madrugada de este sábado en el ganador de la…

    Read more

    Anuncian desvío temporal en la Prolongación 27 de Febrero por instalación de vigas en paso a desnivel

    El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que este sábado 30 y domingo 31 de agosto se implementará un desvío en el tránsito en dirección Oeste–Este en los…

    Read more

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *