
OPINIÓN
Bohechío, perteneciente a la Provincia San Juan, República Dominicana, tiene una historia que se remonta a los años 1860-1881. Inicialmente conocido cómo Buí, Bohechío fue renombrado en honor al cacique taino que gobernaba el Cacicazgo de Jaragua.
No fue hasta una legislación celebrada el 24 de julio de 1974 cuando se le cambió el nombre de Buí a Bohechío en honor al Cacique y se eleva a sección de la provincia de San Juan ya que para ese entonces pertenecía a la provincia de Azua.

En el año 1966 el presidente Joaquín Balaguer somete al Congreso Nacional la ejecución de Distrito Municipal y en el 1974 es declarado Municipio.
La urbanización de este pueblo comenzó a raíz de la dictadura de Trujillo, con la voluntad de los alcaldes de la época entre los que se destacaron los señores, Don Nardo Piña, Maximino Castillo, Emitelio de León, entre otros, siendo Maximino Castillo el primer síndico designado por las autoridades provinciales, cuando la sección fue elevada a Municipio.

El nacimiento de Bohechío se remonta a los años 1860-1881, esto surge al producirse la revolución de Luís Felipe Vidal, en esta época la población rural no tenía paradero fijo, debido a la constante peregrinación, a los saqueos y atracos que se cometían. Esto obligaba a las personas a emigrar a las partes más remotas y montañosas.
En estas condiciones llegaron a Buí los primeros pobladores, entre los que podemos citar a los señores, Anastasio Piña, María Galván, Teleforo Santana, Celedonio y Alberto Luciano, Manuel Piña, Rafael Luciano, Secundino Luciano, Octavio Piña, Chago Piña, Orfelina Recio, Lolo Durán, Marcelo Brioso, Rosa Elvira de León y las familias Beltré y Adames.
El Tocón fue el primer barrio que se fundó. Se cuenta que un día el señor Anastasio Piña estaba haciendo una diligencia y cuando llega de regreso a la casa su esposa le comunica que ya tenían vecinos, tiempo después Anastasio le desbarató la casa a hachazos a su nuevo vecino, quedando los tocones de la madera, de ahí se origina el nombre del barrio.

El segundo barrio que se formó fue el Manguito, cuando un hijo de Anastasio se mudó en unos predios donde construyó una casa, y en los alrededores sembró varias matas de mangos. Con el transcurrir del tiempo se han agregado otros sectores como son Los Luciano, El Gajo de Sabana y El Bo. de los Charlesitos.
Según el censo del año 2022 Bohechio tiene una población de 11,000 habitantes y está conformado por 2 Distritos Municipales, El Distrito Municipal de Arroyo Cano y El Distrito Municipal de Yaqué.
Bohechío has tenido un progreso muy significativo en todos los órdenes, pues cuenta con una buena comunicación, Carreteras, Puentes, Caminos Vecinales, Calles asfaltadas, una Universidad y una gran cantidad de profesionales en todas las áreas del saber.

A pesar de haber perdido una gran cantidad de sus tierras de riego producto del embalse de la presa de Sabana Yegua, a pesar de eso, Bohechio produce Arroz, Habichuelas, Tabaco, Café, Aguacate, Limón, Mangos entre otros productos agrícolas.

Sus pobladores son fervientemente creyente de la fe católica, de ahí que veneran a su Patrón San Antonio de Padua. Sus Fiestas Patronales son celebrada todos los días 13 de Junio de cada año en honor a su patrón, realizando grandes celebraciones religiosas por parte de la iglesia católica y otras celebraciones por a través de las autoridades municipales. En estas fiestas son visitados por habitantes pueblos más cercanos quienes asisten tambien a cumplir, algunos a promesas hechas a San Antonio y otros a disfrutar de sus fiestas bailables.
Entre los pueblos visitantes se pueden citar Padre Las Casas, Arroyo Cano, Yaqué, San Juan de la Maguana, Guanito, Azua entre otros. La celebración de éstas fiestas culminan él día 13 de Junio, día del Patrón San Antonio de Padua. !! FELICIDADES BOHECHIENSES EN SUS FIESTAS PATRONALES !!