ADP actúa como gremio torpe e incorregible

A quienes abandona al desamparo la dirigencia amante de las huelgas de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), cuando por cualquier quítame esta paja, deja las aulas vacías en días laborables obligados, es a una gran masa de alumnos pobres con padres impotentes. Y autoridades impotentes descreídas de su poder y autoridad.

Primera muestra, para empezar: las 105 escuelas paralizadas en San Juan de la Maguana, para discutir en asamblea sobre la infraestructura escolar, traslado de educadores y nombramientos de los nuevos, entre otros temas.

Fue una convocatoria de la ADP en días y horarios de clases.

Ya en una ocasión anterior fueron sacados de las aulas más de 27 mil alumnos de Bonao, Monseñor Nouel, porque los maestros decidieron acompañar al presidente municipal de ADP, Alejandro Martínez (Raúl), quien fue llamado al Palacio de Justicia para que respondiera por una acusación de delito electrónico, o de alta tecnología, que le hace Luis Germán, asistente del diputado de Bonao, Norberto Ortiz. Y es bueno el detalle de que este Germán, está ligado a la política partidista. Un conflicto personal

y político partidista que recala en los pobres escolares del pueblo.

En el año escolar 2024-2025, 4,800 escuelas fueron paralizadas por la ADP, según denuncia de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres Amigos de la Escuela (Fenapmaes).

No se trató de una lucha por mejoras salariales, condiciones laborales o el fortalecimiento del sistema educativo, sino de un acto de respaldo personal al dirigente local de la ADP.

Como decía la periodista Cayena González, de Diario Libre, en crónica reciente, las manifestaciones de la ADP pueden ampararse en el artículo 48 de la Constitución, el cual establece que «toda persona tiene derecho a reunirse, sin permiso previo, con fines lícitos y pacíficos, de conformidad con la ley», así como en un estatuto que respalda sus «planes de lucha».

Por ejemplo, en el capítulo 7, artículo 44 de su estatuto, se establece que los organismos de dirección del sindicato están facultados para «elaborar propuestas de planes de lucha en procura de solucionar las problemáticas que aquejan a los y las docentes y al propio centro educativo”. Sin embargo, sus lineamientos no mencionan expresamente la paralización de la docencia como un plan de lucha. Lo que sí establecen es que la responsabilidad de un educador es cumplir con la docencia del calendario escolar, algo que puede verse interrumpido con estas suspensiones.

Lo cierto es que, pese a que desde el Minerd siempre se hace esfuerzo por llegar a acuerdos, a pesar de tener de frente una especie de monstruo que muerde por lo más débil que, son los muchachos, sus alumnos, los hogares y oros ramales de la sociedad, los más débiles para su defensa.

Un señor de nombre Menegildo, sí, Menegildo, en la cúpula de la secretaría general de la ADP, está empeñado en defender que la huelga es un proceso natural del sindicalismo, incluido en los métodos y estilos de dirección”. Pero Menegildo asegura contra toda evidencia que su ADP casi nunca llega a la huelga”.

Uno de los más recientes “esfuerzos” del sindicato de Menegildo se concretó en la huelga de San Francisco de Macorís, en marzo, en la regional 07, que abarca las provincias Duarte y Hermanas Mirabal. El argumento, uno más, fue que varios maestros fueran agredidos por agentes policiales, durante una protesta pacífica en la sede regional”.

Ya habían suspendido la docencia en una escuela de Santiago por falta de profesores, en enero. Más de 17 mil alumnos no pudieron asistir a clases, porque no había profesores disponibles. Aquello fue en noviembre del 1024.

Tras el paro de docencia, ahora, en Mao, en la escuela Juan Isidro Pérez, en protesta por medidas adoptadas por la directora del centro educativo. El Ministerio de Educación tuvo que mediar en el conflicto apartando a la directora del plantel para que los estudiantes pudieran reintegrarse a clases.

La ADP de San Francisco de Macorís abandona las aulas y protesta en las calles por unas intoxicaciones, en enero 27, 2025.

Aunque los paros sean considerados por la ADP una herramienta de lucha, estas acciones se contradicen con todos los acuerdos concertados con las autoridades, en los que desde 2021, con ratificación en el 2023, se establece que es un compromiso de las partes utilizar la herramienta del diálogo para dirimir las diferencias.

Mientras, MINERD (Ministerio de Educación) reporta más del 80 % de asistencia en el reinicio de docencia, el primer día de la segunda semana del año escolar 2025-2026, lo que refleja compromiso y continuidad en el proceso de enseñanza. la presencia estudiantil alcanzó el 82.39 %, mientras que la asistencia docente fue de un 95.83 %. El personal administrativo registró un 93.71 % y los monitores un 91.86 %, cifras que el Ministerio valoró como alentadoras. a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), se distribuyeron más de 5.4 millones de raciones alimenticias durante la jornada, garantizando el soporte nutricional de los estudiantes. ha puesto en marcha el programa social “Bono a Mil”, que beneficiará a más de un millón de alumnos y que se complementa con el plan “Vuelta a la Escuela”, destinado a reincorporar a jóvenes y adolescentes al sistema educativo.

TD: PRE

  • Related Posts

    Construcción de Recinto UASD en Elias Piña avanza de manera acelerada

    Comendador, Elías Piña, RD.-La Dirección de Infraestructura Escolar (DIE), informó que la construcción del Recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Liceo Experimental, en esta provincia fronteriza…

    Read more

    “LA REUNIÓN DEL AÑO: ECONOMÍA, REALIDAD Y RUMBO”

    Jueves de TBT, Jueves de Caridad Por: Ing. Rafael A. Sánchez C. “Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver…

    Read more

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *